13/06/2008

TU QUE CREES, ¿LAS ABEJAS SABEN GEOMETRIA?

Las abejas construyen los panales con celdas hexagonales, teniendo en cuenta que podían también formar un mosaico homogéneo sin huecos desaprovechados con celdas triangulares ó cuadradas. La cuestión es de rentabilidad: empleando la misma cantidad de cera, se logra la mayor superficie y capacidad en celdas hexagonales. Si observamos un un triángulo, un cuadrado, un hexágono y un círculo, de igual perímetro: 12 cm ocurre lo siguiente:











Resulta evidente que la opción más favorable sin dejar huecos entre celdas es el Hexágono.









CONCLUSIONES:



1). Las unicas figuras que se pueden unir en el mismo plano sin dejar espacios libres entre ellos son en triangulo cuadrado y hexagono.





2). Las abejas no utilizan en circulo para la forma de las celdas porque al unirse dejan espacio entre ellos.

3). El hexagono es la figura con mas area posible que se pueden unir sin dejar espacio; por lo tanto las abejas lo usan para la forma de su celdas.

La Geometría de las abejas

Si alguna vez has visto en el campo una colmena, habrás observado que las abejas construyen sus panales a base de celdillas hexagonales regulares y pegadas unas a otras; los tabiques son de cera elaborada por ellas mismas.
Desde siempre estos panales han llamado la atención de los hombres y, en particular, de los científicos: la regularidad no sólo en la forma de las celdillas, sino también en su tamaño hizo que en el siglo pasado se llegase a proponer la medida del diámetro de una celdilla (5´15 mm) como nueva unidad de longitud.
Un cometido fundamental de las celdillas es almacenar la miel que las abejas van fabricando con el polen de las flores. También en ellas la reina pone huevos que, tras un período de metamorfosis, se convierten en individuos adultos.
El mecanismo natural de selección de las especies hace que prosperen las soluciones óptimas: las más económicas en términos de gasto energético. Salen adelante las variantes genéticas que consiguen la supervivencia con menor trabajo.



Por eso la forma y el tamaño de las celdillas son las que se ajustan estrictamente a las necesidades de las abejas. ¿Y cómo lo consiguen?. Pues, por una parte, haciendo que las celdillas encajen perfectamente unas en otras, con lo que un mismo tabique sirve para dos celdas. Es el clásico problema del teselado con polígonos regulares. Se puede conseguir de varias maneras.